Lourení§o Coelho, vicepresidente de estrategia y marketing para Latinoamírica de Ericsson, proyectí que dentro de 9 aíños habrí¡ 5 mil millones de dispositivos conectados a la red sílo en Amírica Latina. Para ello, advirtií que es necesario que las operadoras y los gobiernos se adapten rí¡pidamente a las nuevas tecnologías
"En 2020 imaginamos una vida muy distinta a la actual, con muchos cambios, en donde serí¡ prí¡cticamente imposible que una persona no tenga una conexiín de banda ancha. Quien no estí conectado, serí¡ un ermitaíño", proyectí Coelho en una entrevista con Infobae.com durante el Mobile World Congress que se realiza en Barcelona.
El especialista indicí que aín son inimaginables todas las posibilidades que se abrirí¡n con el avance de las comunicaciones y la conectividad mívil, ya que todos los dispositivos estarí¡n interconectados entre sí.
"En 2020 mi automívil estarí¡ conectado directamente a un navegador satelital, mis hijos irí¡n en el asiento trasero jugando vía red con su PlayStation y mi esposa estarí¡ mirando su programa favorito de televisiín abierta. Es inimaginable todo lo que sucederí¡ en el futuro con el avance de las comunicaciones", proyectí.
Para ello, el directivo de una de las firmas líderes en el mercado de redes indicí que las operadoras y, especialmente los gobiernos, deben adaptarse rí¡pidamente a los cambios para no "perder el tren" con respecto a potencias desarrolladas que ya estí¡n trabajando para el futuro.
Puntualmente, Coelho indicí que los gobiernos de la regiín deben comenzar a liberar mayor espacio radioelíctrico para que las operadoras puedan continuar expandiendo sus redes por regiones aín inexploradas.
"Lo ideal sería que ese espacio radioelíctrico estí armonizado y cumpla con estí¡ndares internacionales. Cuanto mí¡s espectro haya, mí¡s bajo van a terminar siendo los precios que pagan los usuarios por su servicio", explicí.
El espacio radioelíctrico es el conjunto de frecuencias susceptibles de ser utilizadas para las telecomunicaciones. Son utilizadas por las compaíñías para brindar distintos servicios, entre ellos el de conectividad mívil. En la Argentina, la administraciín de este bien que es “finito†estí¡ en manos de la Secretaría de Comunicaciones, de acuerdo al anexo IV del decreto 764/2000 de liberalizaciín de las comunicaciones.
Si bien el espacio es limitado y genera la preocupaciín de distintos operativos que temen que “se acaben las frecuencias†disponibles para telecomunicaciones, en Ericsson confían que las nuevas tecnologías podrí¡n realizar un uso mí¡s eficiente de las frecuencias disponibles actualmente. “Una muestra de ello son las LTEâ€, advirtií el directivo en alusiín a las nuevas redes 4 G.
Justamente, uno de los productos que esta firma presentí durante el MWC fue su Smart Services Router (SSR), nícleo para desplegar este tipo de redes de íltima generaciín, que aín no han llegado a la Argentina.
Por lo pronto, Telefínica (operadora líder de la regiín junto a Amírica Mívil) ya comenzí a realizar estudios en la Argentina para extender su red por todo el país. Y Telecom comenzí a realizar pruebas 4G en Buenos Aires con el objetivo de dotar de calidad sus servicios de Personal. "Llegamos a una velocidad muy buena cuando hicimos las primeras pruebas juntos", recordí Coelho, abriendo un escenario de enormes expectativas para el futuro.
Un mercado de 40 millones de usuarios
Estimaciones privadas indican que actualmente hay alrededor de 40 millones de usuarios con conexiín de banda ancha en Amírica Latina y el nivel de penetraciín de la conectividad mívil a travís de telífonos inteligentes llega al 17 por ciento.
El desarrollo de este tipo de conexiones estuvo impulsado fuertemente por "la tendencia que tienen los sudamericanos" a interconectarse entre sí. "Tienen una vida social muy intensa", rescata Coelho. Muestra de ello es que redes sociales como twitter o facebook tienen una penetraciín incluso mayor a la que existe en los Estados Unidos y en otros países desarrollados.
Para el futuro cercano proyectan un fuerte ingreso de los servicios de cobro por celular. De hecho, este ha sido uno de los pilares del MWC de Barcelona. El propio CEO de Google, se ha referido al tema en su exposiciín, y diversas empresas han hecho demostraciones de címo funcionan estos sistemas. “El billete entrí en desuso en el mundo y en pocos aíños ya nadie usarí¡ billeteraâ€, aventurí Coelho.
En 2020, aíño en el que “todo estarí¡ conectadoâ€, se espera que haya 5 mil millones de dispositivos online, cifra que incluirí¡ no sílo a dispositivos míviles sino a todo tipo de equipos; el límite es la imaginaciín. Por caso, una heladera podrí¡ realizar un pedido en forma automí¡tica cuando detecte que ya no quedan cervezas en la heladera o un automívil podrí¡ â€œmanejarse soloâ€. Habrí¡ que esperar 9 aíños para vivirlo.
Fuente: :http://www.infobae.com/notas/561583-La-persona-que-no-este-conectada-en-2020-sera-un-ermitano.html